Millennials, el objeto de deseo de publicistas, de trends makers, de los departamentos de Recursos Humanos de las grandes de empresas, y hasta de las galletas, como es el caso de Chips Ahoy, quien ha lanzado una campaña para captar consumidores entre este grupo.
Todos hemos escuchado este termino, y muchos de nosotros hemos asentido por aquello de no mostrar nuestra ignorancia sobre las definiciones de grupos sociales que nacen cada día, y que definen un estilo de vida propio. ¿Pero qué son los millennials? Pues ahí va la respuesta: Son aquellas personas nacidas entre los años 1981 y 1995, por lo tanto, con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años y que en el caso español, son hijos de la generación del Baby Boom.
El INE afirma que en España hay un total de 7.322.009 personas que pertenecerían a este colectivo, millennial más arriba, millennial más abajo, y nacieron durante el periodo de prosperidad económica de nuestro país. Ello les ha permitido disfrutar de una serie de beneficios que anteriores generaciones no tuvieron: acceso a la universidad, dominio de varios idiomas, conocimiento de otras culturas y países, y mayor poder de compra. Pero sobre todo son nativos digitales, tienen en su ADN la visión digital del mundo, frente a sus progenitores que han tenido que enfrentarse al cambio de lo analógico a lo digital, y pasar de la máquina de escribir al smartphone por propia supervivencia, profesional y personal.
Son la generación más preparada, más del 60% de los millennials han pasado por la universidad, y sin embargo son las principales víctimas del desempleo, lo que ha motivado que muchos de ellos hayan decidido emigrar, al igual que hicieran sus abuelos, a otros países donde desarrollar su carrera profesional y vivir de una forma diferente. Y cuando deciden quedarse a trabajar en España, la mayoría está sometida a las eternas prácticas y a contratos temporales.
Según Mediapost, un 89% de los millennials considera que es importante aprender constantemente en el trabajo. Más del 50% prefiere no tener empleo a estar en un trabajo que no les gusta. Y cuando optan a un trabajo, no les importa tanto la retribución económica, como un proyecto empresarial con el que sentirse comprometidos y que les permita desarrollarse también en su faceta personal. Quieren sentirse a gusto, formar parte de la compañía; huyen del traje y la corbata, apuestan por los vaqueros, y en grandes empresas como Microsoft, se han convertido en los mentores tecnológicos del Comité de Dirección y de los puestos estratégicos de la compañía.
Flexibilidad, confianza y colaboración, ésto es lo que busca esta generación, y si no lo encuentra en las estructuras empresariales tradicionales, opta por el emprendimiento sustentado por su amplio conocimiento de la tecnología. Sin embargo, las empresas andan a la caza y captura de estos profesionales, como demuestran los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, al asegurar que, en el año 2020, esta generación se convertirá en el 40% de la fuerza de trabajo y en el 75% para el año 2025. Aceptan responsabilidades, conocen lo que demandan los mercados, saben trabajar en equipo y sobre todo asumen el error como un proceso que forma parte del aprendizaje.
Pero hoy hablamos de galletas, porque Mondelez International ha lanzado una campaña promocional de su nueva gama extra Chips Ahoy, con una campaña de comunicación multimedia, coincidiendo con el lanzamiento de un nuevo producto, las Chips Ahoy! Extra Chocolate, y que van dirigidas a los jóvenes millennials. La agencia Pavlov ha creado un spot con ritmo muy funky, y en el que las galletas se convierten, gracias al zoom, en un bocado deseado, una auténtica experiencia para los sentidos.
El spot se emite en todas las cadenas nacionales y canales online acompañado de piezas de refuerzo en medios digitales, exteriores y radio.